miércoles, 26 de septiembre de 2012

Recuperación Sociales



1. Que es un Partido Político?


Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales.
Ejemplo:
- Partido de la Revolución Democrática (PRD)
- Partido del Trabajo (PT)
- Convergencia



2. Ideales del partido liberal y conservador.


Partido Liberal: Es defensor de la libertad del ciudadano, pero entiende que la libertad sólo se realiza cuando el hombre alcanza a satisfacer dentro de la vida social el conjunto de sus necesidades económicas y sociales". No es Liberal la noción de crecer ahora para repartir después, que justifica la miseria de muchos, hoy, en aras de posibilitar la ilusoria riqueza de todos, mañana. no son libres los 28 millones de colombianos que viven en la pobreza y mucho menos los 11 millones que subsisten en condiciones de miseria.
La EQUIDAD en la distribución del ingreso y la riqueza, que incluye la "igualdad de oportunidades" pero también la igualdad de condiciones para poder aprovechar las oportunidades.
Partido Conservador: Siguen vigentes las históricas ideas conservadoras que han acompañado al pueblo colombiano en los últimos 200 años. La importancia de la tradición, la defensa de la Fe Católica, el valor de la familia, de la propiedad privada, la primacía de los derechos individuales sobre lo colectivo, la necesidad de las fuerzas armadas para que ayuden a conservar el orden natural de las cosas que se resume en que unos pocosestán destinados a mandar y a los demás, les corresponde obedecer.

3. Cuáles fueron los antecedentes y los hechos concretos que conllevaron a la independencia de los Estados Unidos.


Principalmente económicas, pero también políticas y sociales.

La guerra colonial entre Inglaterra y Francia fue sostenida por los habitantes de las colonias inglesas con la promesa de recibir como recompensa parte de los territorios arrebatados a Francia en lo qe hoy es Canadá, pero...
Ni un centímetro de estos territorios les fue dado y es más, les subieron los impuestos para costear la guerra, debido al precario estado de las arcas reales.

A esto se suma el que eran vistos como ciudadanos de segunda y con nula participaciión política en el parlamento o en la toma de desiciones que afectaban a ellos mismos...

La continua alza de los impuestos a los productos entrantes y salientes y el tener que obligadamente negociar solo con el imperio terminó por colmar la paciencia de los colonos, que por presión obligaron al imperio a quitar el impuesto de timbres, pero en contra partida aumentaron el impuesto de alojamiento con lo que aumentan los impuestos sobre muchos productos, entre estos el té, que estaban obligados a comprar al imperio... esto termina por reventar a los colonos, y entonces ocurrió el episodio del cargamento de té.


4. Cuáles fueron los motivos que condujeron a los colonos a declarar la independencia. 


Los colonos unidos pidieron al gobierno de turno la independencia de su demarcacion territorial, así sucedió el 2 de julio de 1776, el Congreso finalmente resolvió que: «estas Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, estados libres y soberanos». El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la ayuda de otros ciudadanos de Virginia. Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones diplomáticas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban los cuatro hombres de la patria George Washington, Thomas Jefferson, Benjamín Franklin y John Adams. De los 56 congresistas, 14 murieron durante la guerra. Benjamín Franklin se convierte en el primer embajador y jefe de los servicios secretos. La unidad se extendió entonces por las Trece Colonias para luchar contra los británicos. La declaración presentó una defensa pública de la Guerra de Independencia, incluida una larga lista de quejas contra el soberano inglés Jorge III. Pero sobre todo, explicó la filosofía que sustentaba la independencia, proclamando que todos los hombres nacen iguales, y poseen ciertos derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que los gobiernos pueden gobernar sólo con el consentimiento de los gobernados; que cualquier gobierno puede ser disuelto cuando deja de proteger los derechos del pueblo. Esta teoría política tuvo su origen en el filósofo inglés John Locke, y ocupa un lugar prominente en la tradición política anglosajona.


5.  Cuáles fueron los antecedentes y como se llevo a cabo la independencia hispanoamericana.


En la época previa a la ola independentista (fines del siglo XVIII) Hispanoamérica estaba regida por un férreo imperialismo, estando el comercio y la defensa fuertemente controlados y reorganizados
Sin embargo, los criollos se sentían fuertemente desligados de España y apegados a las tierras americanas. Solían, especialmente desde 1789, llamarse “americanos”, en lugar de “españoles”, y, aunque generalmente mostraban lealtad hacia España, era muy frecuente el poner en duda la fidelidad que sentían hacia ella. Los criollos habían tomado conciencia de su identidad y de la posesión de sus recursos. La política española y el fuerte monopolio impuesto herían los intereses locales.
Ya en el siglo XVII, Hispanoamérica tenía una considerable independencia de España, ya que las actividades mineras provocaban el desarrollo de nuevas actividades, como las industrias manufactureras, que a su vez provocaban el establecimiento de la gente en ciudades. Gradualmente, estas poblaciones iban asumiendo una identidad nacionalista. Sin embargo, los precios elevados y la escasez que provocaban el monopolio español provocaron que las diferentes colonias hispanoamericanas se relacionaran comercialmente, y formándose nuevas clases de terratenientes y comerciantes criollos.
Lentamente, el tesoro español proveniente de América fue disminuyendo, debido al ya citado aumento de comercio entre las colonias, y a la baja en la producción minera. El dinero de los productos americanos era usado dentro de América, y por lo tanto, utilizado en defensa y administración por parte de los hispanoamericanos. La disminución de las actividades mineras cedió paso a la agricultura, la ganadería y la manufactura, y las haciendas adquirieron gran importancia, sobre todo en México.
Sin embargo, los hispanoamericanos no vieron necesidad de independizarse formalmente de España a principios del s. XVIII, ya que la presión ejercida sobre ellos no era demasiado grande. La situación cambió a partir de 1765, ya que el imperialismo, a partir de la renovación del control imperial (Carlos III), se incrementó en gran medida. Para ese entonces, América era ya un conjunto de colonias autosuficientes, y era una obsesión de la burocracia española ligar la economía americana a España.
La derrota en la Guerra de los Siete Años aumento los deseos de la burocracia española de aumentar la fuerza del control comercial. Los aumentos de impuestos fueron comunes, cuando ya las tierras americanas estaban desarrolladas y tenían intereses propios. Los Borbones poseían un sistema administrativo fuertemente imperialista, lo cual no gustó mucho a los hispanoamericanos.
De esta forma, América estaba burocráticamente bajo estricto control español. Se crearon nuevos virreinatos (como el del Río de la Plata) además de los cuatro ya existentes; se nombraron nuevos funcionarios (intendentes) que ejercían estrecho control sobre la población americana. En 1767 se produjo la expulsión de los jesuitas por parte de los Borbones, debido a que les preocupaba la independencia jesuítica. Esto fue parte de un enfrentamiento borbónico con la Iglesia, ya que los Borbones se proponían eliminar aquellas instituciones que gozaran de privilegios especiales. Esta violación a las inmunidades de los religiosos aumentó el enfrentamiento. Así, de la institución católica surgieron muchos de los generales que tendrían papeles protagónicos en las luchas por la independencia. También se dificultaba el ascenso de grados a los militares americanos, otra organización con fueros y libertades especiales, aunque muchos hombres americanos eran alistados en el ejército debido a la falta de recursos española.
En el plano económico también se sintió mucho el nuevo control español. Muchos impuestos (como la alcabala) fueron elevados, y no se consultaba a las colonias sobre el agregado de nuevos impuestos. Por esto, la oposición hacia el pago de impuestos fue en aumento, y se incrementó aún más en 1779, cuando España comenzó a presionar para que los americanos pagaran , con sus impuestos, la guerra con Gran Bretaña. La violencia de las protestas fue en constante aumento en toda la extensión de los dominios españoles. También se hizo notar la oposición de los cabildos (la única institución que defendía los intereses criollos), los cuales recibían cada vez más controles por parte de las autoridades españolas radicadas en América.
Sin embargo, los españoles intentaron expandir la economía americana, aboliendo los monopolios de Cádiz y de Sevilla, permitiendo el comercio intercolonial, etc. Esto provocó, sin embargo, problemas a los americanos, quienes importaban en gran medida pero exportaban poco, lo que provocó la salida de metales preciosos de América hacia España. Muchos mercaderes locales se arruinaron debido a la baja de precios y a la escasez de ventas. Las medidas tomadas por España favorecieron sus finanzas (las exportaciones a Hispanoamérica aumentaron cinco veces en unos pocos años) pero de todos modos siguió dependiendo de países más evolucionados de Europa Occidental.
Los estancieros era uno de los grupos que presionaban contra el poder español, junto con los mercaderes.
Un refuerzo a la llamada “segunda conquista de América” fue la llegada de habitantes de la península ibérica, que renovaban la presencia española en las colonias, y eran mal vistos por los criollos. Especialmente duros eran aquellos españoles llegados del norte de la península (costa cantábrica) los cuales eran duros, avaros y ambiciosos.
España no confiaba demasiado en los criollos para los cargos oficiales ni como encargados de los viajes transatlánticos, prefiriendo para esto a los españoles de la península. Además, muchos de los inmigrantes españoles quitaban trabajo a los criollos. En lo político, los representantes de los criollos fueron apartados de sus cargos en un intento por desamericanizar el gobierno en América. También había motivos raciales para el odio de los criollos hacia los peninsulares, y es que éstos últimos tenían una piel más blanca que la de los primeros, debido al mestizaje. Los criollos deseaban tener los mismos derechos que los blancos peninsulares. Muchos criollos obtuvieron la condición de blancos (y sus derechos) gracias a unas células que podían conseguirse a cambio de una determinada cantidad de dinero. El sistema social repudiaba aún mas a los mulatos, pardos o castas.
En muchos lugares, sobre todo en México, los criollos tenían miedo de una revolución social por parte de mestizos, mulatos, negros e indios, y sentían que el gobierno español no los protegía contra esta posibilidad. Creían que ellos eran los guardianes del orden social, y que el gobierno no les daba armas para defenderse. Esta fue una de las causas de los deseos de la independencia en México.
Básicamente, lo que exigían los criollos eran poder político y seguridad social, pero también deseaban la independencia porque habían descubierto su identidad, y ya no se sentían representados por el gobierno español. Pero también eran conscientes de las diferencias entre ellos, de forma que la lealtad individual era un imposible, y sólo se sentían identificados con su país (Perú, México, Chile) y no con el continente. Los pardos tenían un vago sentido de nacionalidad, y los indios, ninguno. Las diferencias entre naciones eran exaltadas por la diversidad geográfica y la dificultad de las comunicaciones.
Las influencias intelectuales del americanismo fueron Newton, Locke, A. Smith, Voltaire, Rosseau, etc, aunque lectores no era lo que sobraba. Eran leídos por virreyes y gente culta, casi siempre de raza blanca. La Revolución Francesa fue también muy importante. En México, la Inquisición atentaba contra estas ideas, más que ocuparse de la “caza de brujas”.
Sin embargo, estas ideas llegaron a los oídos de algunos hombres más tarde pioneros de la independencia hispanoamericana: Francisco de Miranda, Pedro Fermín de Vargas, Antonio Nariño y Simón Bolívar, supuestamente buscadores de la libertad y la felicidad humana. En el Virreinato del Río de la Plata, Manuel Belgrano y Mariano Moreno eran seguidores de las nuevas doctrinas. Sin embargo, la mayoría de los criollos tenían motivos más pragmáticos que intelectuales para oponerse al régimen español, de modo que no puede considerarse a la Ilustración como un motivo preponderante de la independencia.
En 1804, un grupo de generales mulatos y negros proclamaron un estado independiente, Haití. Esta revuelta se fue extendiendo a los esclavos de otros países, como Venezuela, y esto causó que la aristocracia social americana perdiera interés en la Revolución Francesa, considerándola como una doctrina capaz de despertar la insurrección de sus esclavos. Más bien fue la influencia de la declaración de la independencia estadounidense la que animó a los hispanoamericanos. Muchos héroes de la independencia, como Simón Bolívar, admiraban a Estados Unidos como una tierra de virtud y libertad. Muchas de las constituciones de países hispanoamericanos están basadas en la constitución norteamericana.
El fin de la dependencia estaba cerca. En 1796, los británicos cortaron las rutas de acceso hacia las colonias, y en 1797 España autorizó el comercio entre sus colonias y países neutrales (aunque dos años más tarde el decreto fue revocado, el comercio continuó). Pero no fue sino hasta 1808, con la crisis de gobierno en España y la invasión napoleónica, que la mayoría de los países americanos pudieron independizarse. El gobierno borbónico estaba dividido y esto privó al país de cualquier tentativa de resistencia.
A partir de aquí, los movimientos independentistas fueron imparables. Hubo dos corrientes: una, más rápida, recorrió Sudamérica desde el Río de la Plata hacia el Pacífico. Otra recorrió Venezuela y Nueva Granada (actualmente, Colombia), más lentamente que la anterior debido a que España aún hostigaba la zona. Finalmente, México pudo independizarse luego de sangrientas guerras.


6. En que consistieron las reformas borbónicas, y cuales quienes fueron los protagonistas


Las Reformas Borbónicas fueron los cambios introducidos por la dinastía borbónica de la Corona EspañolaFelipe VFernando VI y, especialmente Carlos III; durante el siglo XVIII, en materias económicas, políticas y administrativas, aplicadas en el territorio peninsular y en sus posesiones ultramarinas en América y las Filipinas. Estas reformas de la dinastía borbónica estaban inspiradas en la Ilustración y, sobre todo, se enmarcaban dentro del nuevo poder de las elites locales y aumentaban el control directo de la burocracia imperial sobre la vida económica. Las reformas intentaron redefinir la relación entre España y sus colonias en beneficio de la península. Aunque la tributación aumentó, el éxito de las reformas fue limitado; es más, el descontento generado entre las elites criollas locales aceleró el proceso de emancipación por el que España perdió la mayor parte de sus posesiones americanas en las primeras décadas del siglo XIX.



7.  Argumenta cuales fueron los procesos de desarrollo y consolidación de los Estados Unidos  como potencia mundial.


Aislamiento de los EEUU desde su independencia.

Buena coyuntura en la época Napoleónica que le vendia todas las manufacturas a Inglaterra y Francia.

Nacionalización y abolición del libre Mercado. Economía porteccionista del XIX que hacía que todo lo que se consumía en EEUU fuera hecho por USA


Política imperialista: doctrina Monroe ( América para los Americanos. NO meterse en los asuntos europeos.

Consecución de su Gran Area o espacio vital gracias a: la compra ( Florida, Alaska, Luisiana, etc) y la guerra ( norte de México).

Influencia económica y política en las antiguas colonias: principal mercado de latinoamerica ( lo que le da un control económico político) y antillano ( Cuba).

Neutralidad en la 1 GM hasta que ésta está practicamente finalizada.

Neutralidad en la 2 GM hasta que entran cuando quedaba poco y obtiene grandes beneficios al quedar europa ( su competidora) en la ruina.

EEUU tras la 2GM queda como lídere de una europa destruida la cual se rendirá ante USA en la guerra Fria.

Al finalizar la guerra Fria EEUU es la única potencia hegemónica mundial. No ocurría algo similar desde el Imperio Romano.